un mundo de burbujas

un mundo de burbujas

martes, 9 de septiembre de 2014

La suerte de tener hermanos...

Afortunada.

Afortunada de tenerlos.

Afortunada de compartir miles de momentos a su lado...

De poder disfrutar de tantas aventuras juntos.


Los primeros pasos, las primeras risas, las primeras experiencias... todos esos recuerdos que,poco a poco, el tiempo va nublando y se van viendo cada vez más lejanos






Creces. Cambias. Inicias nuevas aventuras.

Pero ellos siguen ahí, tomándote de la mano cuando lo necesitas y sacándote una sonrisa hasta en los días más grises.

Recordándote que sigues siendo la mayor y que, al igual que tú, ellos siguen creciendo y buscando sus caminos.

Haciéndote sentir orgullosa de como son, de lo que son capaces de lograr y de cómo te sientes cuando estás con ellos. Porque no importan la distancia o el tiempo.

Siempre habrá el abrazo sincero que te reconforta y te hace sentir bien. Ese beso acompañado de recuerdos. Ese "te quiero" que tanto necesitas oír.

Y te darás cuenta que tu felicidad depende en gran parte de la suya, que si ellos te necesitan solo tendrán que decir tu nombre y acudirás

Sólo aquellos que tienen hermanos pueden lograr entender éstas palabras, porque ellos son las verdaderas almas gemelas que necesitamos en la vida.


Afortunada y agradecida de que seáis pilares de mi vida.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Mitos y verdades de las escuelas infantiles

Hola a todoos!!!!!

Estos días corre por las redes sociales la noticia de que la AEP ( Asociación Española de Pediatría), recomienda no escolarizar a los niños hasta pasados los dos años. Éstos datos, proceden del 62 Congreso de la AEP, celebrado en Sevilla en 2013 ( aquí podéis ver la noticia y recomendaciones http://www.elcorreo.com/salud/vida-sana/20130611/guarderia-consejos-beneficios-ninos-201306111333-rc.html ).

Bien, nosotras que somos muy curiosas, nos gustan los niños y llevamos muchos años trabajando en éste área, queremos desmontar o afirmar algunas de las ideas preconcebidas que se tienen de las escuelas infantiles, que algunas las pintan cómo auténticas mazmorras llenas de niños infelices y con maestras que no atienden a los niños. Seremos completamente sinceras y, por supuesto, se trata de nuestra opinión personal.



1. Los niños están mejor en casa que en una guardería. CIERTO.

No hace falta ser muy avispado para saber que ésta frase es completamente evidente. Un niño NUNCA (o casi nunca, que hay casos para todo) estará mejor en cualquier sitio que en su casa. Los primeros años de vida de un niño se caracterizan por la moldeabilidad de su cerebro y, por lo tanto, de su personalidad y emociones. El apego, como hemos hablado en otras ocasiones (crianza con apego), es un sentimiento necesario y estimulante para el niño y se establece principalmente con los padres.

2. Está mejor atendido en casa que en la guardería. CIERTO ( con matices).

 No es que en la guardería se le atienda mal o no se le atienda ( que es absolutamente mentira y quien diga lo contrario nunca ha conocido una), simplemente una o dos maestras deben repartir su cariño, atención y mimos a todos sus alumnos, que gracias a nuestro querido gobierno, son unos 23 niños por cada dos educadoras de 2 a 3 años, y 8 niños por educadora en los más chiquitines.

3. Los niños socializan en la escuela infantil. CIERTO (con matices)

Los niños de cuatro meses NO socializarán con su grupo  de iguales, pero los más mayorcitos sí. La socialización es una etapa del desarrollo que se basa principalmente en dos fuentes de estimulación: familia y escuela. ¿ Alguna vez os habéis parado a observar un encuentro entre un niñ@ de unos dos añitos y uno de 5 meses por ejemplo? La interacción que se produce entre ambos es increíble. Los mayores estimulan notablemente a los pequeños, que son tratados con mimo por los "grandes". Podríamos decir que es como si tuvieran la suerte de tener muchos hermanos mayores.

4. Las guarderías son nidos de virus. SEMI-FALSO

Pongamos un ejemplo: un compañero nuestro de trabajo está enfermo y pese a ello viene a trabajar...¿ se convertirá el puesto de trabajo en un nido de virus? ¿ tenemos más posibilidades de enfermar?
La respuesta es DEPENDE. La posibilidad de enfermar dependerá del sistema inmunológico del pequeñajo y de si los papás del niño enfermo respetaran o no el tiempo necesario de recuperación del niño. Es decir, si un niño que tiene un virus, lo llevas a la escuela, estas haciendo peligrar la salud del resto de niños. Éste es un dato muy cierto, ya que la mayoría de constipados, etc. no se contagiarían si los niños hiciesen el reposo necesario.

5- En la escuelas infantiles ( o guarderías como se les llama más habitualmente) los niños sólo juegan y están allí "aparcados" o "guardados" hasta que los padres lleguen. TOTALMENTE FALSO.

En las escuelas infantiles no solamente se juega ( pese a que el juego en la etapa preescolar constituye el principal modo de satisfacer sus necesidades del desarrollo como podéis ver en nuestra entrada sobre la importancia del juego infantil). En las escuelas infantiles se sigue unas corrientes pedagógicas y actividades para un desarrollo adecuado en todas las áreas.

6. Un niño que no asiste a escuela infantil puede esta igual o más estimulado que uno que asista. FALSO ( con matices).

Partiendo de la idea que en las escuelas infantiles encontramos personal cualificado que ha llevado a cabo unos estudios y unas prácticas para poder ejercer su trabajo, no puede equipararse a la estimulación que pueda darse en casa. Un niño criado en casa por su papá y su mamá es posible que si que tenga dicha estimulación (si los padres se dedican a hacerlo, por supuesto), pero en otros casos como el estar cuidados por familiares es mucho menos probable que ésto suceda. Un niño no debe ser " más listo" o "aprender más" en la escuela infantil, se trata de que éste esté estimulado, disfrute de su tiempo en la escuela a la vez que conoce cosas nuevas que despiertan su interés y, sobretodo ( ¡¡y muy, muy importante!!), se trata de que el niño sea feliz. ¿Conocéis algún caso de algún niño traumatizado, estigmatizado o algo por el estilo por asistir a una escuela infantil en etapa preescolar.? Nosotras estamos orgullosas de poder decir que no. La adaptación puede ser difícil y, cómo ya hemos dicho, un niño tan chiquitín debería tener la oportunidad de estar en casa, pero el paso por la escuela no le supondrá ningún aspecto malo, más bien al contrario., puesto que nosotras sólo hemos visto cosas buenas del paso por la escuela ( RECORDAMOS: SOBRETODO EN NIÑOS DE 2 A 3!).


7. Un niño NO debe pasar muchas horas en la guardería. CIERTO

Un niño en una guardería no debe estar muchas horas, y aquí se podría aprovechar para denunciar a todos aquellos padres que dejan a sus hijos muchas horas en la guardería, y con esto nos referimos a pasar mas de 7 horas en ella. Expliquemos esto: si un padre tiene una jornada laboral de 8 horas y tarda media hora en llegar al trabajo desde la guardería, el resultado es que la jornada de su hijo es de 9 horas diarias metido en un centro. Es una jornada excesiva y, por desgracia, demasiado habitual.

8.La escuela infantil es un gasto evitableFALSO

No todo el mundo tiene la suerte de tener a alguien ( abuelo, primo, tío....) al lado para que le echen una mano con su hijo, así que el niño tiene que ir a la guardería si no tienen alternativa.

Dicho ésto y queriendo destacar el uso de "guardería" como algo despectivo, nos gustaría hacer una llamado para que se deje de hacer demagogia con éste tema, ya que mucha gente critica éstos centros sin tener ni idea de lo que son ni de lo que se hace dentro. NO se trata de criticar las escuelas infantiles para justificar porqué una madre deja de trabajar por cuidar de sus hijos. Hay muchas madres ( y padres! nunca debemos olvidarnos de ellos) que aman su trabajo, su independencia y disfrutan dedicándose un tiempo para ellos. Consideran que los abuelos NO DEBEN criar a los nietos, que bastantee han pasado ya los pobres, y deciden que los niños asistan a una escuela infantil, dónde habrá gente capacitada y formada para que el desarrollo de los pequeños sea lo más adecuado, acorde y beneficioso posible.

domingo, 24 de agosto de 2014

Precauciones a tomar para no perder a tus hijos

Hola a todoos!!!

Hoy venimos con un tema delicado a la vez que preocupante.

Seguramente muchos que hayáis leído el título de la entrada habréis pensado ¿ Cómo alguien puede perder a sus hijos? Pues bien, éste hecho es mucho más habitual de lo que parece y de lo que debería ser.

Cuando adquieren mayor autonomía es fácil que los niños sufran algún despiste y pierdan de vista a los padres y viceversa, por ello es muy importante llevar a cabo ciertas medidas de precaución.

La mayoría de los casos en unos minutos se soluciona el problema, en otros bastante más graves se tarda más tiempo o incluso llegan a no aparecer ( La fundacion ANAR dispone de un teléfono para niños desaparecidos Página ANAR)






En cualquier  época del año y sobretodo en verano es normal ir con niños a sitios donde hay mucha aglomeración de gente, por eso debemos educar a nuestros peques a tomar consciencia de ello.
Antes de salir de casa deberíamos decirles que bajo ningún concepto se tienen que separar del lado de sus padres o con el adulto que vayan. Es importante no generarles temor ni angustiar-los, porque podría ser contraproducente.

Tenemos que darles consejos de lo que deben hacer si se pierden:

- Llevarles de la mano y estar constantemente vigilando-los, sin llegar a estar angustiados o ser prohibitivos.

- Si se dan cuenta que se han perdido y no nos ven, no deben moverse de ese sitio, porque los papás vendrán a buscarlo. Si se moviese del lugar, podría alejarse todavía más.


- Si estáis en un centro comercial, por ejemplo, debemos decirle que deben permanecer dentro y no irse a la calle.


- Sería adecuado escribir el número de teléfono con rotulador permanente en el brazo del niño. También se le puede escribir los datos de contacto enganchada a alguna pieza de ropa.


- Cuando ya son más mayores, podemos acordar con ellos encontrarnos en un punto concreto que sea vistoso o que avise a algún policía, agente de seguridad, socorrista,...alguien que crea que puede ayudarle a encontrar a sus padres.


- Con los más peques podríamos practicar para que se aprendan su nombre completo, cómo un juego.


- También suele ser bastante útil ponerles un globo con gas atado a la muñeca, ropa llamativa, etc... para lograr verlos mejor o para poder hacer una mejor descripción a los agentes de seguridad.


Es muy importante enseñar a los niños que no deben aceptar cosas de extraños ni irse con ellos, subirse en un coche,...

Son numerosas las campañas para concienciar de las precauciones necesarias para evitar que los niños puedan tener contacto con pederastas o pedofilos. Aquí podéis ver dos de éstas campañas: ( Son bastante fuertes...)

https://www.facebook.com/photo.php?v=10152426050153011

https://www.facebook.com/photo.php?v=557467894308415&set=vb.100001356290372&type=2&theater


Es un tema muy importante y aveces no le prestamos la atención que merecen.

Esperamos que os sirvan de ayuda éstos consejos.


lunes, 18 de agosto de 2014

5 cuentos para soñar..

Hoy hacemos una entrada rapidita, pero llena de contenido.
Como sabéis, ambas trabajamos con niños de 0 a 3 años, por lo que nos parece fundamental el hábito de la lectura. Los libros deben permitir al niño que explore, que manipule, que se entretenga, se divierta, que imagine,....
Son increíbles los beneficios de la lectura en el desarrollo cognitivo, así cómo el potenciar un buen hábito desde bien pequeñitos.

Si nuestro peque nos ve leer y nos ve disfrutar de ello, lo más probable es que eso genere un interés en él y le haga actuar de un modo similar.
Hay que enfocarlo como algo divertido, cotidiano y lleno de magia, eso facilitará posteriormente el interés y la predisposición de la adquisición de la lectura y la escritura.
Dicho ésto ( y siendo totalmente subjetivas), os presentamos 5 cuentos que a nosotras nos han conquistado totalmente. ¡AHÍ VAN!

1- EL MONSTRUO DE COLORES, de Anna Llenas.


Se trata  de un cuento divertido, ameno y muy visual para trabajar las emociones, a parte de los colores. El monstruo de colores está hecho un lío e intenta poner en orden sus emociones: la alegría, la tristeza, la ira, el miedo y la calma. ¿Será capaz de deshacer el lío?
Además, tiene un cuaderno coloreable: Anna Llenas

2- UN LIBRO, de Hervé Tullet


Con éste libro hay una magia especial...de esas que hacen soñar y te piden que repitas el cuento una y otra vez. Creo que siempre recordaré la primera vez que lo conté en una clase... la ilusión y la sensación que se creo desde la aparición de la pequeña redonda amarilla inicial fue....¡INCREÍBLE!
Se trata de un libro totalmente interactivo que capta la atención de los peques desde el primer instante. Con él se puede trabajar la atención, el lenguaje y la expresión y, por supuesto, los tres colores que forman el libro: azul, amarillo y rojo.

3- ¿ A QUE SABE LA LUNA?, de Michael Grejniek


Se trata de la tierna historia de unos animalitos que querían conocer el sabor de la luna. Ameno y entendedor, permite conocer el valor de la amistad y de la faena compartida para lograr aquello que nos propongamos. Porque lo que se logra con amigos, sabe mejor.

4- GUYI GUYI, de Chen Chih-Yuan 


Es uno de esos cuentos que logra sacar una sonrisa de oreja a oreja, sobretodo a los mayores... Cuenta la historia de un "cocopato", un cocodrilo nacido en una familia de patos uqe los valora y aprecia por encima de todo. Éste cuento fue escrito a partir de la conversación del autor con un amigo suyo adoptado en una cultura totalmente distinta a su cultura natal. Así que es ideal para tratar de la familia, las adopciones y rechazar las diferencias físicas o "aparentes".

5- UN BESO ANTES DE DORMIR, de Teresa Tellechea


Éste libro desprende pura dulzura sólo con mirar su portada y es que...¿ hay algo más bonito y más tierno que un beso de buenas noches? Es perfecto para contarlo antes de ir a dormir, para la adquisición del hábito de lectura desde bien pequeñines, ya que su formato en cartón lo hace muy cómodo para ellos. Nos ayuda a trabajar los nombres de los animales y su hábitat... ¡¡sin olvidar que los dibujos son una auténtica monada!!



Hasta aquí nuestra selección de cuentos para soñar, reír y disfrutar... ¡pero no son los únicos!

Esperamos que los disfrutéis :)

viernes, 15 de agosto de 2014

Picaduras de mosquitos: prevenirlas y tratarlas

Hola a todos!!!

Estamos en verano (aunque por el tiempo que hace no lo parezca demasiado en algunas zonas...) y con ésta estacion aparecen...¡¡LOS MOSQUITOS!!

En esta época del año estamos muy expuestos a las picaduras de insectos, puesto que pasamos mas tiempo  fuera de casa, ya sea en piscinas, ríos, el mar y la montaña.


Medidas prevención picaduras:
  1.  Evitar olores fuertes y dulces, como las de las colonias. La lavanda es un olor desagradable para los mosquitos, tener una maceta en nuestro piso o casa seria una buena prevención.
  2. Poner mosquiteras, si es posible, allí dónde estemos: en las ventanas, en las camas,.. podéis encontrarlas en muchas tiendas de decoración, etc. Os enlazamos un par de ideas (mosquitera cama IKEAmosquiteras ventana Leroy MerlinCrea tu mosquitera de cama. Rápido y fácil, DIY)
  3. Utilizar repelentes insectos ( NUNCA en menores de 2 meses). A continuación os damos algunas ideas.
  4. Evitar los sitios donde existen mayor numero de insectos como sitios con agua.
  5. En la medida de lo posible llevar pantalón y jersey de manga larga.
  6. Evitar ventilar las casas al atardecer o la noche, cuando hay un mayor número de mosquitos.
Repelentes de mosquitos

Existen dos tipos de repelentes de mosquitos, los sintéticos y los naturales. Los sintéticos suelen ser más efectivos que los naturales, pero en ocasiones pueden generar efectos secundarios, sobretodo en los más pequeños.

SINTÉTICOS
En su mayoría, contienen un producto químico llamado DEET, altamente eficaz pero con el que se deben extremar precauciones. A menudo, sobretodo en concentraciones altas, éste producto llega a la sangre, por lo que está prohibido en niños menores de 2 años. Es bastante infrecuente que lleguen a producir reacciones adversas. Otros muchos contienen IR3535.

Os enlazamos algunos de los más efectivos:

GOIBI
ISDIN
ESTEVE


NATURALES
Existen repelentes basados en compuestos naturales, aptos para niños más pequeños. los hay de dos tipos: 100% naturales y basados en compuestos naturales.
Entre los primeros encontramos los aceites esenciales como el de citronela, eucaliptus ( no recomendado para menores de 36 meses), tomillo,etc. Podéis encontrar variedad de productos en las herbolisterías.

Os enlazamos repelentes con compuestos naturales.

CHICCO
FLORA
GOIBI
JOHNSON'S BABY


¿ Qué aplicar cuando ya han picado?

Debemos tratar de evitar que rasquen la picadura, pues puede ser peor el picor y la ansiedad generada.
Esteve acaba de presentar After Pick Niños, una crema sin amoníaco que, por su composición a base de ingredientes naturales, está especialmente indicada para niños, como tratamiento de las picaduras por contacto o roce de insectos, abejas, avispas, mosquitos, tábanos, plantas urticantes y animales marinos.
Existen productos que ayudan a aliviar el picor, pero hay que ser precavido y consultar con el médico y/o farmaceutico, puesto que puede que nuestro pequeño necesite alguna crema con corticoides.

Algunos ejemplos de productos son los sticks ( como los de chicco), la calamina o la crema "stelatria", de mustela.

Algunos remedios caseros son a menudo eficaces: Frotar la zona con una rodaja de limón, aplicar hielo durante 10 minutos en la zona de la picadura,..

Esperamos que os sirva de ayuda ésta entrada... ¡y sólo nos queda desearos suerte!


miércoles, 6 de agosto de 2014

Vacaciones sin agobios ( sin morir en el intento)

      HOLA A TOD@!!!!!!!!!!



          Esta vez queremos hablaros de las vacaciones y cómo podemos organizarlas con peques, así que hay va.........

      Antes de irnos de vacaciones, lo planificamos todo con mucha ilusión y cariño y hasta imaginamos unas vacaciones idílicas, pero eso a veces no es así y más cuando vas con niños.
 Así que en primer lugar relájate, deja el estrés en casa y en marcha,sin agobios.



 
 
 Es importante planear dónde iremos en vacaciones, dependiendo del tiempo que podamos irnos, del presupuesto o de las ganas que tengamos. Los destinos preferidos por las familias suelen ser los pueblos. La tipica casita de los tatarabuelos perdida en medio del monte dónde los niños disfrutaran del campo, la tranquilidad y el aire libre. Por supuesto,ésta no es la única opción, existen alternativas como conocer ciudades o países distintos, pasar unos días en un camping, una casa rural, etc. Os dejamos un par de páginas que ofrecen info muy interesante : http://sortirambnens.com/ . WWW.babytravel.com

Aquí os dejamos unos truquitos que a nosotras nos van genial paravno acabar tirandonos de los pelos:
  1. Planifica bien tu viaje, sin improvisaciones.
  2.  Ten claro las actividades que se realizan en el lugar de tu destino y las que quieras realizar. Informate del ocio que se ofrece en los días que estéis allí.
  3. Si es un viaje largo, procura hacer descansos en intervalos cortos y lleva juegos, DVD,etc.. apunto para ellos.
  4. Que todos estéis lo mas cómodos posibles, para ello es necesario tener buenas sillas de viaje,etc. Recordad llevar siempre ropa de recambio (para los peques)
  5. No tengas prisa en verlo todo, poco a poco se disfruta más.
  6. Evita realizar muchos cambios en las rutinas de los peques.
  7. Ten una actitud positiva frente a las situaciones que te encuentres
  8. Y por ultimo disfruta de los momentos mágicos e irrepetibles vividos en familia

sábado, 2 de agosto de 2014

El gran debate de cómo hacer dormir a los niños : Método Estivill vs. Carlos González (Parte II)

                                          Holaaa a todoss

Como ya os comentamos en la actualización anterior, hemos querido enfrentar dos posiciones muy actuales en cuanto a la actuación de los padres en el tema del sueño del niño.

En este caso hablaremos del pediatra Carlos Gonzalez, muy vinculado a la tendencia de la crianza con apego ( aquí podéis ver la entrada en la que os contábamos en que consiste exactamente Crianza con apego).

Crianza con apego: Carlos Gonzalez

 El medico pediatra Carlos Gonzalez ha sido uno de los impulsores de la crianza con apego y ha escrito
numerosos libros sobre el tema cómo " comer amar mamar", "mi niño no me come" o "bésame mucho". En todos ellos destaca la importancia del apego, del vínculo afectivo entre el bebé y sus progenitores ,principalmente, y de la lactancia materna.

 Rechaza la idea de que los niños deban dormirse solos en sus cunas si muestran disgusto ante esa situación. Si un bebé llora cuando lo pones en la cuna y le resulta (casi) imposible dormirse, es que le sucede algo, no necesariamente algún malestar o enfermedad físicos, quizás tan sólo  sienta la necesidad de estar arropado y seguro, junto a algún adulto que le transmita eso. Al igual que los adulto, los niños necesitan el contacto cuando piden consuelo o no se sienten bien.

¡DEBEMOS METERNOS EN LA PIEL DEL NIÑO E INTENTAR SENTIR LO QUE SIENTE!

 Hay que romper el mito de que un niño está malcriado si es dormido en brazos, si duerme con los padres o si se duerme mamando, por ejemplo. Parte de la base de cambiar el chip en cuanto a " poner a dormir a los niños", los niños, como el resto de humanos, tienen la necesidad biológica de dormir, por lo que no es necesario forzar ese acto...
No se trata de "prohibir" o inhibir ciertas conductas a los niños o los padres, simplemente realizar aquellas con las que todos se sientan más cómodos.

Así, da mucha importáncia a que los padres logren dormir. Comenta :


"Por ejemplo, un bebé duerme en la cunita junto a la cama de su madre. Se despierta, la madre lo coge rápidamente sin salir de su propia cama y se lo pone al pecho. El bebé se tranquiliza enseguida. Normalmente, la madre se duerme antes que el bebé, por lo que éste se queda ya en su cama. A la mañana siguiente, la madre no puede decir si su hijo ha mamado dos veces o cinco, porque estaba medio dormida y apenas se acuerda. Pero a otras madres les han dicho que está prohibido dormir con el bebé. Se ven obligadas a hacer el esfuerzo de mantenerse despiertas esperando a que el bebé se duerma para poder volver a dejarlo en la cuna. Y, como los bebés tardan 15 ó 20 minutos en entrar en la fase de sueño profundo (si intentas dejarlo en la cuna antes, se pone a llorar), para cuando consigue dejar al bebé en la cuna, la madre ya está completamente desvelada y le cuesta mucho dormirse. No digamos la que tiene que levantarse porque el bebé está en otra habitación. Esas madres sí que recuerdan perfectamente las cinco veces que se despertó su hijo. Es lástima que algunas familias estén haciendo esos sacrificios, renunciando a dormir los padres con tal de hacer dormir a los bebés. Y ese es uno de los principales mensajes de mi libro: que tienen derecho a meterse al niño en la cama, si eso les resulta cómodo."

Por último, os dejamos una entrevista realizadas al pediatra
Entrevista a Carlos González

Recomendamos también la lectura de la entrevista realizada a Rosa Jové, muy vinculada a la opinión y visión del pediatra.Dormir sin l'agrimas, rosa jové.

Una vez vistas las dos visones tan distintas acerca del sueño de los niños...¿ qué opináis? ¿Con cuál os quedáis?