un mundo de burbujas

un mundo de burbujas

jueves, 16 de octubre de 2014

CUANDO LE SALGAN LOS DIENTES.....¡NO TE TIRES DE LOS PELOS!

Holaaa a todooosss!!!

Que levanten la mano aquellos papis y mamis que se tiran/ han tirado o tiraran de los pelos cuando a su pequenyin le salen los dientes!!

Este es un tema que trae de cabeza a muchos padres, ya que es un proceso doloroso y pesado.



LA DENTICIÓN

 Se trata de la salida de los primeros dientes ( los de leche) que dentro de unos años seran sustituidos por los dientes permanentes. El primer diente suele aparecer entre los 3 y los 7 meses. Los primeros en salir son los dos "frontales de abajo" ( incisivos frontales inferiores), seguido de los cuatro "frontales de arriba" ( incisivos frontales y laterales superiores).
Es importante tener en cuenta cuando se produce la dentici'on porque ello influira en la aparicion de los dientes permanentes.
Sobre los tres años los ninyos suelen tener ya unas 20 piezas dentales.

Casos raros: en algunas ocasiones ha ocurrido que se retrasa considerablemente la aparición de los dientes, lo que tendría que consultar con su pediatra o con un odontopediatra, para conocer el motivo. Por otro lado, existen casos de niños que han nacido con un diente o le ha salido en los primeros tres meses. siempre que este suceso no dificulte la vida normal del niño, no habra porque preocuparse.

Es normal que el niño se encuentre más mimoso y/ o irritable de lo normal. También tenderá a llevar todos los objetos duros que encuentre, a la boca.

Seguramente su ritmo de sueño se vea alterado durante la dentición por los síntomas que acompañan al proceso.



MITOS DE LA SALIDA DE LOS DIENTES

Es erróneo pensar que cuando salen los dientes el niño deba tener diarrea, puede que se esta se produzca por otro motivo y deberíamos llevarle al pediatra.
 También es falso que los niños tengan mucha fiebre con la dentición. Unas décimas sí que puede ser pero mucha, no.
Lo más habitual es que se presente fiebre con la salida del primer diente, debido a la apertura de la encía en contacto con bacterias, sobretodo a causa de lo que se mete en la boca para aliviar el dolor.

¿CÓMO PUEDO ALIVIAR A MI BEBE?

- Dándole paracetamol si esta muy irritable (apiretal, por ejemplo). Una pequeña dosis o simplemente poniendonos una gotita en la yema de los dedos y masajeando la encía.

- Tener un mordedor en el frigorífico. El frío suele aliviar bastante.

- Durante éste proceso segregaran muchas babas, así que es conveniente secarlas a menudo para evitar irritaciones.

- Existen diversas cremas naturales que alivian el dolor y la irritación de la boca:

GEL DE SALVIA PARA ENCÍAS, WELEDA

Contiene salvia y manzanilla y ayuda a calmar las irritaciones ( PVP aprox: 8 euros)

BÁLSAMO PRIMEROS DIENTES, ACOREL


Se trata de un bálsamo certificado por ECOCERT, compuesto de manzanilla, extracto de malvavisco, agua termal de Castéra- Verduzán y stevia( para lograr sabor endulzado).

BÁLSAMO PRIMEROS DIENTES, MITOSYL


Está compuesto por lactoserum, que calma y refresca. No puede utilizarse en niños con intolerancia a la proteína de la leche de vaca.

CHAMODENT


Se trata de un analgésico homeopático. Son comprimidos que hay que tomar cómo máximo 6 al día. Está destinado a aliviar la sintomatología que acompaña a la dentición.


Es muy importante lavar los dientes de nuestro peque desde la primera aparición de su primer diente, primero con un paño y después con un cepillo. Generalmente a partir e los tres años se les pondrá dentífrico ( indicado especialmente para niños pequeños) en el cepillo, una pequeña cantidad como un guisante y controlando que no se lo trague.

Esperamos que nuestra información os sea útil.

¡¡¡¡¡¡A SONREÍR!!!!!!


miércoles, 1 de octubre de 2014

Uno más en la familia: ¡ LAS MASCOTAS!





Hola a todos!!!!!!

Hoy venimos a hablaros de los dos temas que tocan profundamente nuestros corazoncetes: los peques y los animales.

Lo mejor que le puede pasar a un niño es tener una mascota en casa, para él es fuente de diversión y un amigo especial.

El hecho de tener una mascota, directa o indirectamente, les enseñan valores como el respeto, la incondicionalidad, el querer sin tapujos y la fidelidad.

En muchos casos logran aumentar la autoestima y el desarrollo y expresión de las emociones aunque sea de un modo no verbal. Un buen ejemplo de ello sería la gran cantidad de terapias que se llevan a cabo con niños con discapacidades o con diversos trastornos, como son el tratamiento con caballos (EQUINOTERAPIA)  o el tratamiento con perros

Algunos estudios afirman que un niño que convive con animales, es un niño mas inmunizado. Pese a que ello pueda conllevar otros inconvenientes cómo alergias o el contagio de enfermedades del animal al niño.

¡¡No importa donde se haya metido el animal, los peques siempre irán  a tocarlo y achucharlo!!.




Las mascotas llegan a ocupar tanto espacio dentro de las familias que se convierten en uno más.

Antes de traer una mascota a casa, debemos concienciar a los peques de que ello conllevará una gran responsabilidad y que a aquél animalito, sea de la especie que sea, habrá que cuidarlo y mimarlo cada día. No se trata de un juguete ni un capricho pasajero. Hay que saber diferenciar cuando un niño desea tener una mascota porque le nace o bien si es porque un amiguito suyo tiene una.

No vale decir lo típico, si traemos a una mascota que los niños se hagan cargo, puesto que los niños, como niños que son no pueden asumir según que responsabilidad, por lo tanto tiene que ser un trabajo conjunto de responsabilidad.

Por otro lado, también existe la posibilidad de que estemos esperando un bebés y tengamos una mascota en casa, lo que puede llevar a cierta preocupación.

En primer lugar es importante que, si es posible, se le acerque al perro o gato ( suelen ser las mascotas más frecuentes en estos casos), alguna pieza de ropita usada por el bebé para que se familiarice con su olor y no le resulte excesivamente extraño cuando lo llevéis a casa.

Hay que llevar a cabo un acercamiento, mejor si se está acompañado de más personas, respetando la actitud y predisposición de la mascota y haciéndolo con precaución y tacto.Tendréis que fomentar una relación positiva entre mascota y bebé y sobretodo, no olvidarnos de dedicar atención al animal, para que no se sienta "destronado".

Habrá que tener mil ojos para estar atentos en todo momento de lo que pasa en ésta relación y sobretodo, en vigilar que no se hagan daño entre sí.

A continuación, podéis ver diferentes tipos de razas de perros que son los mas recomendados para convivir con niños:
  1. Labrador Retriever
  2. Collie
  3. Golden Retriever
  4. Galgo Español
  5. Mastín Español
  6. Terranova
  7. San Bernardo
  8. Beagle
  9. Boxer
  10. Carlino

Aquí os dejamos este link muy interesante:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-familia/familia-mas-mascotas/1060160/

Convivir con animales es una gran suerte, te aportan mucho más de lo que tu jamás podrás darles. Es una relación pura, llena de amor y cariño.
La felicidad de poder abrazar a tu mascota sólo es equiparable a las mejores sensaciones vividas.

Así, que desde Un Mundo de Burbujas os animamos a que adoptéis una mascota y la cuidéis como a uno más de vuestro clan, porque veréis que éstos seres tan bondadosos sólo pueden hacer vuestra vida más feliz.

Podéis ayudar a un gran proyecto que ayuda a los gatitos rescatados de la calle :el meu granet de sorra.




viernes, 19 de septiembre de 2014

nuestros pequeños paraísos...

hola holaaaa!

Hace ya unos dias que terminaron nuestras vacaciones y hemos decidido hacer una entrada diferente... Ni divulgativa, ni informativa,.... Sólo queremos abrirnos un poquito más y descubriros una pequeña parte de nosotras.

Como sabéis, este blog lo estamos elaborando dos chicas, con mucho amor y cariño. Como es normal, ambas hemos pasado unos veranos muy distintos...a la vez que mágico, así que queremos enseñaros nuestros pequeños paraísos, donde perderse cuando la rutina aprieta....


(Sort, Pirineo catalán)

( Estany de Montcortés, Pirineo catalán)












     
( La Laguna Negra, Soria)























(Paisaje orensano)
( Aldea gallega, Orense)
(Buxan, Orense)



( Aguaviva de la Vega, Soria)


Animaros a compartir vuestros pequeños paraísos con nosotras y disfrutad del último fin de semana de verano... 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Empezar en el cole de mayores... ¡el primer día de Lucia!

HOLA A TODOS!!!!!!!!




14 de septiembre... es el día de antes para muchos peques, el día de antes de empezar una nueva etapa, el comienzo de la etapa escolar. Para muchos es la hora del desapego y para los otros afrontarse a un entorno diferente, nuevo cole, todo es mas grande, profesora nueva, entre otras cosas.


Y también será mañana el primer día de cole para mi peque Lucia. cuantos interrogantes me invaden, le ira bien?, lo pasara mal?, y lo peor no podre estar allí para consolarla y darle un beso si lo necesita. Esta es una etapa que tenemos que pasar tanto padres como hijos, la separación. Nosotros tenemos que confiar que nuestros hijos están en buenas manos y ellos aceptar que su profe es su referencia allí.



Hoy ha sido el primer día de clase de Lucia, ¡ha ido fenomenal!. Mejor de lo que creíamos se ha quedado solita sin llorar y al llegar a buscarla nos ha dicho su profe que ha estado tranquila y jugando. No podéis ni imaginar lo que ha sido para nosotros que Lucia se haya quedado tan bien en el cole y no llorara en todo el rato.


 A muchos os habrá pasado lo mismo y a otros no pero cada niño lo exprese o no pasa un periodo de adaptación.


Desde aquí os animamos a que contéis vuestra experiencia. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

¡Vuelta al cole!

HOLA a todos!!!!!!!


¡¡Ya estáis listos para empezar un curso nuevo??

La vuelta al cole siempre es un proceso de adaptación tanto para padres como para hijos. Para los papas es establecer de nuevo pautas y rutinas. Para los peques es separación, perder ocio, y volver a las dichosas rutinas.

Por el contrario hay otros niños que llevan muy bien la vuelta, puesto que el cole para ellos es divertido y pueden jugar de nuevo con sus amigos.
Los niños en la escuela crean su pequeña tribu. Tienen sentimientos de pertenencia y de cohesión y eso hace que estén contentos de poder ir al cole.



De todas maneras cada niño es diferente pero es cierto que depende de como estimules a tus peques así afrontaran las situaciones. Todo ha de estar enfocado de una manera natural y dar importancia a las cosas que realmente la tengan. Lo principal es escuchar mucho a tus hijos y darles confianza.

CONSEJOS PARA LA VUELTA
  1. Ambiente relajado en casa
  2. Paciencia con la adaptación
  3. Preparar la mochila juntos padres e hijos
  4. Hablar de como será la nueva etapa con los peques, sin tapujos pero como algo positivo.
  5. Evitar mostrar nerviosismo ante ellos. Es muy frecuente que los niños sientan cierta inseguridad si sus padres se muestran nerviosos ante el gran acontecimiento.
  6. Adaptar los horarios unos días antes del inicio. Es recomendable que si los horarios y rutinas se han visto muy afectados a lo largo del verano, poquito a poco los vayamos cambiando, para que no suponga un gran esfuerzo para los niños.
  7. Elegir el material, vestimenta y mochila adecuados. El material debe ser el adecuado y práctico para la edad del peque. La vestimenta debe ser ante todo ¡cómoda!. Los más pequeñines pasan muchas horas jugando y muchas otras ( por desgracia) sentados en sus sillas... lo que requiere de ropa cómoda para que tengan una mayor libertad de movimiento. Y por último las mochilas... aquí os dejamos un enlace con consejos para prevenir el dolor de espalda causado por las mochilas.
  8. Cuando les recojamos, mostrar alegría pero no de un modo excesivo. es decir, si los niños, sobretodo los que empiezan P3, observan que sus padres los reciben con demasiada alegría cuando salen, puede hacerles malpensar sobre el colegio y verlo como una posible amenaza.

Os dejamos un tierno cuento escrito por Estrella Montenegro sobre el inicio del cole y, por lo tanto, la separación de los papis Cuento " mi primer día sin mamá"


¡¡¡Que tengáis un genial inicio de cole!!!

El lunes os contaremos cómo le ha ido el primer día a la pitufina  Lucia, que empieza en el cole de mayores!!

martes, 9 de septiembre de 2014

La suerte de tener hermanos...

Afortunada.

Afortunada de tenerlos.

Afortunada de compartir miles de momentos a su lado...

De poder disfrutar de tantas aventuras juntos.


Los primeros pasos, las primeras risas, las primeras experiencias... todos esos recuerdos que,poco a poco, el tiempo va nublando y se van viendo cada vez más lejanos






Creces. Cambias. Inicias nuevas aventuras.

Pero ellos siguen ahí, tomándote de la mano cuando lo necesitas y sacándote una sonrisa hasta en los días más grises.

Recordándote que sigues siendo la mayor y que, al igual que tú, ellos siguen creciendo y buscando sus caminos.

Haciéndote sentir orgullosa de como son, de lo que son capaces de lograr y de cómo te sientes cuando estás con ellos. Porque no importan la distancia o el tiempo.

Siempre habrá el abrazo sincero que te reconforta y te hace sentir bien. Ese beso acompañado de recuerdos. Ese "te quiero" que tanto necesitas oír.

Y te darás cuenta que tu felicidad depende en gran parte de la suya, que si ellos te necesitan solo tendrán que decir tu nombre y acudirás

Sólo aquellos que tienen hermanos pueden lograr entender éstas palabras, porque ellos son las verdaderas almas gemelas que necesitamos en la vida.


Afortunada y agradecida de que seáis pilares de mi vida.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Mitos y verdades de las escuelas infantiles

Hola a todoos!!!!!

Estos días corre por las redes sociales la noticia de que la AEP ( Asociación Española de Pediatría), recomienda no escolarizar a los niños hasta pasados los dos años. Éstos datos, proceden del 62 Congreso de la AEP, celebrado en Sevilla en 2013 ( aquí podéis ver la noticia y recomendaciones http://www.elcorreo.com/salud/vida-sana/20130611/guarderia-consejos-beneficios-ninos-201306111333-rc.html ).

Bien, nosotras que somos muy curiosas, nos gustan los niños y llevamos muchos años trabajando en éste área, queremos desmontar o afirmar algunas de las ideas preconcebidas que se tienen de las escuelas infantiles, que algunas las pintan cómo auténticas mazmorras llenas de niños infelices y con maestras que no atienden a los niños. Seremos completamente sinceras y, por supuesto, se trata de nuestra opinión personal.



1. Los niños están mejor en casa que en una guardería. CIERTO.

No hace falta ser muy avispado para saber que ésta frase es completamente evidente. Un niño NUNCA (o casi nunca, que hay casos para todo) estará mejor en cualquier sitio que en su casa. Los primeros años de vida de un niño se caracterizan por la moldeabilidad de su cerebro y, por lo tanto, de su personalidad y emociones. El apego, como hemos hablado en otras ocasiones (crianza con apego), es un sentimiento necesario y estimulante para el niño y se establece principalmente con los padres.

2. Está mejor atendido en casa que en la guardería. CIERTO ( con matices).

 No es que en la guardería se le atienda mal o no se le atienda ( que es absolutamente mentira y quien diga lo contrario nunca ha conocido una), simplemente una o dos maestras deben repartir su cariño, atención y mimos a todos sus alumnos, que gracias a nuestro querido gobierno, son unos 23 niños por cada dos educadoras de 2 a 3 años, y 8 niños por educadora en los más chiquitines.

3. Los niños socializan en la escuela infantil. CIERTO (con matices)

Los niños de cuatro meses NO socializarán con su grupo  de iguales, pero los más mayorcitos sí. La socialización es una etapa del desarrollo que se basa principalmente en dos fuentes de estimulación: familia y escuela. ¿ Alguna vez os habéis parado a observar un encuentro entre un niñ@ de unos dos añitos y uno de 5 meses por ejemplo? La interacción que se produce entre ambos es increíble. Los mayores estimulan notablemente a los pequeños, que son tratados con mimo por los "grandes". Podríamos decir que es como si tuvieran la suerte de tener muchos hermanos mayores.

4. Las guarderías son nidos de virus. SEMI-FALSO

Pongamos un ejemplo: un compañero nuestro de trabajo está enfermo y pese a ello viene a trabajar...¿ se convertirá el puesto de trabajo en un nido de virus? ¿ tenemos más posibilidades de enfermar?
La respuesta es DEPENDE. La posibilidad de enfermar dependerá del sistema inmunológico del pequeñajo y de si los papás del niño enfermo respetaran o no el tiempo necesario de recuperación del niño. Es decir, si un niño que tiene un virus, lo llevas a la escuela, estas haciendo peligrar la salud del resto de niños. Éste es un dato muy cierto, ya que la mayoría de constipados, etc. no se contagiarían si los niños hiciesen el reposo necesario.

5- En la escuelas infantiles ( o guarderías como se les llama más habitualmente) los niños sólo juegan y están allí "aparcados" o "guardados" hasta que los padres lleguen. TOTALMENTE FALSO.

En las escuelas infantiles no solamente se juega ( pese a que el juego en la etapa preescolar constituye el principal modo de satisfacer sus necesidades del desarrollo como podéis ver en nuestra entrada sobre la importancia del juego infantil). En las escuelas infantiles se sigue unas corrientes pedagógicas y actividades para un desarrollo adecuado en todas las áreas.

6. Un niño que no asiste a escuela infantil puede esta igual o más estimulado que uno que asista. FALSO ( con matices).

Partiendo de la idea que en las escuelas infantiles encontramos personal cualificado que ha llevado a cabo unos estudios y unas prácticas para poder ejercer su trabajo, no puede equipararse a la estimulación que pueda darse en casa. Un niño criado en casa por su papá y su mamá es posible que si que tenga dicha estimulación (si los padres se dedican a hacerlo, por supuesto), pero en otros casos como el estar cuidados por familiares es mucho menos probable que ésto suceda. Un niño no debe ser " más listo" o "aprender más" en la escuela infantil, se trata de que éste esté estimulado, disfrute de su tiempo en la escuela a la vez que conoce cosas nuevas que despiertan su interés y, sobretodo ( ¡¡y muy, muy importante!!), se trata de que el niño sea feliz. ¿Conocéis algún caso de algún niño traumatizado, estigmatizado o algo por el estilo por asistir a una escuela infantil en etapa preescolar.? Nosotras estamos orgullosas de poder decir que no. La adaptación puede ser difícil y, cómo ya hemos dicho, un niño tan chiquitín debería tener la oportunidad de estar en casa, pero el paso por la escuela no le supondrá ningún aspecto malo, más bien al contrario., puesto que nosotras sólo hemos visto cosas buenas del paso por la escuela ( RECORDAMOS: SOBRETODO EN NIÑOS DE 2 A 3!).


7. Un niño NO debe pasar muchas horas en la guardería. CIERTO

Un niño en una guardería no debe estar muchas horas, y aquí se podría aprovechar para denunciar a todos aquellos padres que dejan a sus hijos muchas horas en la guardería, y con esto nos referimos a pasar mas de 7 horas en ella. Expliquemos esto: si un padre tiene una jornada laboral de 8 horas y tarda media hora en llegar al trabajo desde la guardería, el resultado es que la jornada de su hijo es de 9 horas diarias metido en un centro. Es una jornada excesiva y, por desgracia, demasiado habitual.

8.La escuela infantil es un gasto evitableFALSO

No todo el mundo tiene la suerte de tener a alguien ( abuelo, primo, tío....) al lado para que le echen una mano con su hijo, así que el niño tiene que ir a la guardería si no tienen alternativa.

Dicho ésto y queriendo destacar el uso de "guardería" como algo despectivo, nos gustaría hacer una llamado para que se deje de hacer demagogia con éste tema, ya que mucha gente critica éstos centros sin tener ni idea de lo que son ni de lo que se hace dentro. NO se trata de criticar las escuelas infantiles para justificar porqué una madre deja de trabajar por cuidar de sus hijos. Hay muchas madres ( y padres! nunca debemos olvidarnos de ellos) que aman su trabajo, su independencia y disfrutan dedicándose un tiempo para ellos. Consideran que los abuelos NO DEBEN criar a los nietos, que bastantee han pasado ya los pobres, y deciden que los niños asistan a una escuela infantil, dónde habrá gente capacitada y formada para que el desarrollo de los pequeños sea lo más adecuado, acorde y beneficioso posible.