un mundo de burbujas

un mundo de burbujas

domingo, 20 de julio de 2014

El gran debate de cómo hacer dormir a los niños : Método Estivill vs. Carlos González (Parte I)



             HOLA a todooos!!!!!!!!


¿Cómo va el veranito? ¿ ya estáis de vacaciones?

 A nosotras aún nos quedan unos diítas, así que seguimos manos a la obra con el blog y con muchas ganes de enseñaros pronto nuestras novedades....

 Esta vez queremos hablaros de la importancia del sueño y enfrentar dos posiciones muy distintas sobre el tema: el Dr. EDuard Estivill y el Dr. Carlos González.
En ésta primera parte queremos daros información de un método que ha dado y esta dando mucho de que hablar, el famoso Método Estivill.

La importancia del sueño

Todos las personas necesitamos dormir, pero los bebés mucho más. Durante el sueño, se relaja el cuerpo y el cerebro y ello nos permite recargar pilas. Además, durante el sueño, los niños segregan la hormona del crecimiento y madura su sistema nervioso, afectando al crecimiento y al sistema inmunológico en caso de déficit de horas de sueño.


Los bebés no tienen los mismo ciclos de sueño al nacer que los adultos, por ello se despiertan más a menudo, a parte de por la necesidad de comer cada tres o cuatro horas.

Los principales motivos por los que a un niño le puede costar dormir son:  las etapa de sueño distintas, la inseguridad y miedo ante la separación de la madre, principalmente (suele darse sobre los 8 meses), cambios de rutinas o hábitos, enfermedades o malestar ( no necesariamente cuando están enfermos, sino que pueden sentir molestias por los dientes, dolor de barriga,...).

MÉTODO ESTIVILL

          El autor de este método es el Dr. Eduard estivill, especialista en el tratamiento del sueño,  y éste básicamente trata de enseñar a dormir a los peques en sus camitas y solitos...pero, ¿es una buena técnica?

El Dr Estivill trata desde su clínica del sueño situada en Barcelona (http://www.doctorestivill.es) y a través de sus libros, entre los que se encuentra "Duérmete, niño".

  Pretende, a través del investigaciones científicas, brindar una serie de normas y consejos para que los padres obtengan una guía para actuar ante las dificultades y patologías del sueño de los niños

           Este método pretende establecer unas rutinas antes de acostarse y que no deben dormir con sus papas.

            Consiste en:
  • No dormir con el peque.
  • Establecer rutinas antes de acostarlo ( baño, cuento antes de ir a dormir,...).
  • En caso de que el pequeño llore:   
                         - Ir entrando a la habitación según sus pautas.

                                                  (tabla obtenida de www.pequeboom.com)

                         - Hablar al peque como mucho 30 segundos para que se calme e irnos.
                         - No acariciarlo.
                         - No mecerlo en la cuna ni en brazos.
                         - No cantarle.
                         - No pasearlo en el cochecito.
                         - No dar el chupete.
                         - No llevarlo a la cama de los papas.
                         - No hacer caso de las peticiones de "agua", "pipi" o "pupa", por ejemplo.

Incluye como medida óptima para que el niño no acuda a la cama de los padres, poner una valla en la puerta de la habitación del peque para impedir su paso. En caso de que se quedara dormido en el suelo, acudir para meterlo en la cama de nuevo.

Aquí os dejamos una entrevista que le realizó CulturArt-e: Entrevista a Eduard Estivill

¿QUE OS PARECE? ¿ Utilizaríais o habeis utilizado éste método? 

En la próxima actualización os hablaremos de un modo de actuar completamente opuesto al del Dr. Estivill, el del pediatra Carlos González, promotor de la crianza con apego.     

Besitos para todos!! y gracias por estar ahí :)        

miércoles, 2 de julio de 2014

Crianza con apego

                                 ¡¡¡Holaaaaa a todooss!!!

Cuántos días sin deciros nada.... estamos en el tramo final del curso y nuestro tiempo libre brilla por su ausencia... ¡¡¡pero no pasa nada!!! como nos encanta meternos por aquí y tener este ratito tan nuestro...¡aquí tenéis una nueva entrada!

Hoy os queremos hablar de un tipo de crianza que está muy en auge en los tiempos que corren y cada vez es más habitual encontrarnos con padres que siguen está teoría. Se trata de una serie de métodos e ideales vinculados a la teoría de Psicología cognitiva que responde al mismo nombre: APEGO.


Como en alguna ocasión os hemos comentado, el apego es el vínculo afectivo que se establece entre un niño y su cuidador principal ( generalmente es la madre). Éste apego, si se desarrolla de un modo seguro, beneficia madurativa y cognitivamente al niño durante su niñez y genera relaciones seguras durante su desarrollo y madurez.

Queremos destacar que NUNCA se hace a un niño malcriado por atender sus necesidad, al contrario. La crianza con apego no es consentir todo lo que el niño pide, sino acompañarle en su desarrollo, sentir empatía hacia él y hacer que se sienta seguro y feliz a nuestro lado. Se trata de responder al llanto, de darles comida cuando tengan hambre, de darles cariño siempre que lo necesiten, de jugar con ellos, estimularlos y respetar su desarrollo, a su ritmo.

pese a que se trata de un tipo de crianza claramente instintivo, tiene bases científicas que apoyan sus beneficios:
La Teoría del apego nace de la mano de John Bowlby, a su vez influído por Konrad Lorenz en su experimento con aves y Harry harlow, con primates (Vídeo experimento Harlow, es un tipo de experimento cruel y poco ético, pero proporciona información sobre el apego).


"Un niño que sabe que su figura de apego es accesible a sus demandas, le da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación" 
( John Bowlby)

Por otro lado, la crianza con apego viene de la mano del Pediatra William Sears.
Este aconseja que criemos a nuestros hijos de manera que entendamos sus enfados  a respetarlos y sobretodo tener mucho contacto físico.
 Cave decir que no por cogerlos mucho en brazos o darles besos , signifique que los estamos consintiendo y malcriando. Este método no nos dice que dejemos hacer al niño lo que quiera , sino que tenemos que guiarlos por el buen camino.
No deja de ser un método que se basa en el respeto a los hijos. También entendemos que los limites los ponemos cada persona y por ello no te convierte ni en mejor ni en peor persona, tampoco es una herramienta donde se mida lo buen padre que eres.
Aquí os dejamos las 8 claves de este método:

1. Los papas deben dormir con sus hijos durante meses o años.
2. No se debe dejar llorar al bebe
3. Se tiene que compartir la crianza por igual entre padres
4. Intentaremos entender y escuchar a nuestro hijo
5. También precisa el respeto hacia el pequeño
6. Fomenta lazos familiares
7. Se trata de escuchar a nuestro instinto
8. También apuesta por jugar mas con los hijos y ponerlos menos a ver la tv o a jugar con consolas


Os dejamos un enlace de una asociación española que apuesta por la crianza con apego y proporciona consejos sobre la alimentación, el sueño, etc.


http://www.criarconelcorazon.org/

Hay mucha controversia en éste ámbito, ya que todo el mundo opina de un modo distinto y en muchas ocasiones se llega a menospreciar estilos de crianza distintos a los que uno sigue o ha seguido. Por encima de todo, para dar ejemplo de educación, debemos respetar la opinión y maneras de hacer de los demás, pese a que sean distintas a las nuestras. No nos gusta la moda de buenos padres y malos padres que están surgiendo. No se es una mala madre por no hacer colecho o dar pecho hasta los 3 años o más, ni se es una buena madre por hacerlo. Todos somos ( y sois) buenos padres y buenas madres, porque lo que realmente nos preocupa es la felicidad de nuestros hijos. Así, nos gustaría conocer vuestra opinión y saber un poquito más de nuestros lectores y su modo de criar a sus pequeños.

domingo, 22 de junio de 2014

la importancia del juego infantil + iniciativa solidaria de Fisher Price

Hola a todos!!!

Ayer fue 21 de Junio, día importantísimo por tres motivos: es el día Internacional de la música, empieza el verano y....la maaaaaaaaas importante, como pudiste ver en nuestro Facebook...

¡¡¡ LA PEQUEÑA LUCIA CUMPLIÓ TRES AÑITOS!!!

        ¡¡MUCHAS FELICIDADES!!

Dicho ésto y en medio de tanta celebración, nos hemos enterado de una bonita inicitiva que promueve  la empresa de juguetes Fisher Price y que os explicaremos un poquito más abajo.


 El juego para el niño es vida y logra la felicidad y el desarrollo a través de los juguetes. 
  Desde 1959 (resolución nº: 1386 de la asamblea de naciones unidas), también es un derecho reconocido por la ONU.
 El juego le permite explorar la realidad y desarrollar diferentes estilos de pensamientos frente a los dilemas que se le plantean en el juego, que se caracteriza por un comportamiento espontáneo y sincero.


 El juego es un medio de socialización primario, es decir, a través de él se establecen las primeras interacciones con loa adultos y posteriormente con su grupo de iguales.
 Puede exteriorizar y interiorizar sus emociones, sentimientos y creatividad.
 Gracias al juego, el niño empieza a emplear el lenguaje interno para redirigir su conducta.
A través de los juguetes a veces representan la realidad y a veces procesos de la abstracción, proporcionandoles momentos de felicidad y ocio e incidiendo en su autoestima y bienestar.



Existen distintos modos de jugar, entre ellos hacerlo cantando, que refuerza la atención y la memoria, pero también amplia el vocabulario y trabaja la rima.

En los primeros meses de vida intentaremos potenciar el movimiento del bebe. También es preciso experimentar con sonidos y texturas. Y sobretodo tendremos que potenciar el vinculo madre- hijo con mucho contacto físico.
Hacia los dos años aparece el juego simbólico, se trata del tipo de juego que surge de manera espontánea, sin ningún objetivo y en el que se hace una representación de la realidad  ( por ejemplo dar de comer a un muñeco como si fuera un bebé, hacer como si fueran bomberos,...).
La tercera etapa de juego esta regida por las reglas. Ya aprenden a organizarse entre ellos asumiendo una serie de roles que deben respetar siguiendo unas reglas implícitas o no en el juego ( por ejemplo, no estaría dentro de las normas que si juegan a papás.y mamás, uno de ellos tire el bebé al suelo, etc).

Aquí os dejamos algunos tips para encontrar los juguetes más adecuados según la edad del niño:

- 0 a 12 meses: Juguetes que trabajen la estimulación sensorial ( colores, sonidos y texturas). Algunos ejemplos: sonajeros, mantitas multiactividad, muñecos de goma o tela, móviles, etc.
En el segundo semestre, se incorporan juguetes que favorezcan a su desarrollo psicomotriz que Le permitan moverse, rodar hacia el el juguete y que llamen su atención.


-12 a 24 meses son adecuados juguetes que favorezcan al movimiento, sobretodo los mas pequeños, que empiezan a andar. Les encantan los juguetes que llamen su atención y que estimule la atención. Son muy adecuados los juguetes de construcciones, las casitas con sonidos, las manualidades ( plastilina, etc). Se produce un cambio importante de los 18 a los 24 meses, sobretodo por la explosión de vocabulario, por ello son muy adecuados los cuentos.


- 24- 36 meses: su vocabulario y movimientos son mucho más ricos, por lo que lo adecuado son juguetes que favorezcan al juego simbólico y al razonamiento, sin olvidarnos de la importancia de la motricidad fina ( pintar, manualidades, etc). Los cuentos son muy importantes, sobretodo aquellos que estimulen el vocabulario. Es necesario crear un buen clima y su ratito diario de "biblioteca". Esto hará que su interés por la lectura sea mayor y posiblemente tenga menos dificultades en la adquisición de la lecto-escritura.


Aquí os enlazamos el mayor buscador de juguetes que hay. Están clasificados por criterios pedagógicos y hay más de 700: LUDOMECUM

Para acabar, como hemos comentado al principio, la conocida marca de juguetes FISHER PRICE, lleva a cabo durante ésta semana ( del 20 al 29 de junio) la campaña " Comparte y recicla"., que promueve la donación de juguetes viejos en buen estado para niños que no pueden permitírselo.

Actualmente hay cerca de 2.500.000 de niños en España en riesgo de pobreza. Son datos muy preocupantes y gracias a iniciativas como ésta, podemos hacer que éstos niños sean un poco más felices.

Además es un buen motivo para explicar a nuestros hijos el valor de la solidaridad, de la empatia y la importancia de compartir, en éste caso, sus juguetes.

Así que animaros, porque hay muchísimos puntos de recogida.

               Comparte y recicla


TODO SEA POR LA SONRISA DE UN NIÑO...


martes, 17 de junio de 2014

Arroz de color en tres pasos

                                     ¡¡¡Hola, holaaa!!!

Hoy os tenemos preparada una entrada muy rapidita con una manualidad sencillísima, que sorprende y encanta a los niños.

Se trata de convertir el arroz normal y corriente ( los paquetes de arroz que compramos en los súpers) y convertirlo en un arroz mágico con un olor muy especial.

¿Estáis listos?

Pues coged papel y lápiz y apuntad:

MATERIALES

- Papel pinocho del color que queráis que quede el arroz ( con un trozo grande bastará)

- Cuenco con agua ( ¡ojo! cuesta un poco que se vaya el color)

- colador para escurrir el arroz

- Arroz (la cantidad depende de la que queráis hacer)

- Palo de madera ( también sirve una pala de cocina)

- Bolsita o bolsita para guardarlo

- Aceite esencial o ramitas de lavanda

PROCESO

Paso 1: Metemos el papel pinocho dentro del cuenco con agua y lo dejamos remosar unas 2-3horas. Veréis como el agua va cogiendo el color del papel.



Paso 2: Pasado ese rato, quitamos el papel pinocho de dentro del agua y vamos echando el arroz poco a poco, con cuidado de no mancharos. Lo removeremos con la pala de madera ( lo más probable es que se quede teñida). Lo dejaremos reposar unos 10 minutitos. y escrurrimos.



Paso 3: dejamos secar el arroz ( nosotros lo pusimos un rato al sol sobre un papel) y luego lo ponemos en una bolsita o bote hermetico y le ponemos el aceite esencial que hayamos escogido o una ramitas de lavanda. Y así lo dejaremos reposar, para luego ponerlo en bolsitas pequeñas y dejar tooodo perfumado.


Y os preguntareis... ¿ para que sirve ésta manualidad a parte de pasar un rato entretenido?

- Trabaja la concentración en los niños
- Permite trabajar la relación oculo-manual y la precisión.
- Estimula los sentidos del tacto, la vista y el olfato.
- La fragancia que escojáis puede influir muy positivamente porque los aromas esenciales proporcionan bienestar y tranquilidad.

¿que os ha parecido? Os animamos a que lo probéis en casa, se lo pasaran en grande.

Queremos recordaros que tenemos página de facebook, donde podéis seguirnos!!!un mundo de burbujas en Facebook



miércoles, 11 de junio de 2014

¡CÓMO ORGANIZAR UN CUMPLEAÑOS 10!

                                      ¡¡Hola a todos!!!


¿¿Se acerca el cumple de tu peque y no sabes cómo organizarlo??

                        ¡¡¡TRANQUIL@S!!! Que no cunda el pánico

A los adultos nos encanta eso de complicarnos la vida, darle infinitas vueltas a las cosas sin sacar ningún provecho y ninguna conclusión...Pero nosotras estamos aquí para haceros un poquito más sencilla la vida... queremos mostraros la vía fácil, la que cuando estamos ofuscados e inquietos, por evidente que sea, no atinamos a ver.

En primer lugar tienes que plantearte para quién es la fiesta y adecuar los contenidos y las actividades a la edad del cumpleañero y los invitados.
Podrías tratar de organizar una fiesta temática de alguna cosa que le guste mucho a tu hijo/a ( piratas, príncipes y princesas, animales,...) y hacerlo todo acorde a ese tema.

Así que, dicho ésto, ¡vamos al grano!

PREPARATIVOS

Aquí os proporcionamos una bonita y original invitación creada con mucho cariño desde Un mundo de burbujas y con una ayuda muy especial. Podéis imprimirla libremente y usarla si os es de utilidad.
( CONSEJO:  el niño disfrutará enormemente si ve a sus amigos en la fiesta, a los más allegados, no es necesario invitar a toda la clase).



Ambientar el lugar de modo que el niño se sienta a gusto y seguro. A menudo, los excesos hacen que el niño no se sienta a gusto en su propio cumpleaños y esté constantemente con los padres. Unos globos, unos gorritos que ellos puedan pintar y enganchar pegatinas, etc.

EL MENÚ

Somos totalmente partidarias del menú "pica-pica". Aquí os dejamos unas cuantas ideas:

- Tortilla de patatas ( clásico entre los clásicos)
- "Pà amb tomàquet" ( el pan untado con tomate, un poquito de aceite y sal) acompañado de embutido cortadito.
- Sandwiches de chocolate (nocilla, nutella, hacendado,... ¡la que más os guste!)
- Mini pizzas de jamón y queso creando una divertida cara con aceitunas.
- Piruletas de queso ( tipico queso redondo estilo babybel o con un poco de salero intentar hacer alguna forma divertida con otro tipo de queso)
- ¡NACHOS! Creo que no conocemos a ningún niño en el mundo que no le gusten las patatas fritas.... y más aún si le añadimos queso por encima y lo calentamos unos segunditos.
- Brochetas de fruta, sano y buenísimo.
Todas éstas recetas las podéis hacer con la ayuda de los pequeños, que estamos seguros que estarán contentísimos de participar activamente en la preparación de su fiesta.



Por último, ¡el pastel! Os proponemos un pastel que hemos hecho recientemente para una fiesta de cumpleaños que es MUY fácil de hacer y seguro que encantará a todos.




Se trata de un sencillo bizcocho de yogur ( 4 huevos, 3 vasitos de harina, 2 vasitos de azúcar moreno, 1 vasito de aceite de girasol, 1 yogur y 1 sobre de levadura química) Se rodea de "kit-kats" que sujetaremos con una cinta, lazo o cordel hasta que se endurezca el chocolate que los mantiene enganchados. Por encima echamos chocolate fondant, mantequilla y nata para montar, calentándolo hasta lograr una mezcla homogénea. Por último, y lo único complicado...hacer los cerditos con fondant de colores que podéis encontrar en todas las tiendas de repostería. Con un poco de maña y muuuucha paciencia, estamos seguras que obtendréis una tarta espectacular.

ACTIVIDADES

- Pintar caras y disfrazarse: a los niños les encanta jugar y conventirse en los personajes que más admiran. Así que con unas cuantas prendas y pañuelos y unas pinturas de cara (¡OJO con las alérgias cutáneas!) podéis hacerles pasar un rato muy divertido.
- Hacer una piñata casera( ver paso a paso) o comprarla y hacer que los niños la rompan.
-Recurrir a grandes clásicos de los juegos infantiles cómo morder una manzana colgada de un hilo, el huevo y la cuchara, dar "sobaos" con chocolate a otro niño con los ojos vendados,... se trata de juegos de siempre que nunca pasan de moda.
- Por último, os proponemos nuestra opción favorita: contar un cuento interactivo. Con algo de tiempo podéis crear un cuento lleno de magia y entretenimiento recurriendo a sonidos con instrumentos (para simular lluvia, viento,...), usando telas o alguna manualidad ( como varitas mágicas para cada niño, un parche de pirata,...) y sobretodo haciendo que ellos participen. Éste tipo de cuentos permiten trabajar muchas cosas con los pequeños, la atención, la coordinación, cooperación, motivación e interés,... Así que dejad volar la imaginación y abrid bien las orejas para conocer todos los detalles de lo que le gusta a vuestros hijos.

Para acabar, para los que sois de Barcelona, queremos recomendaros un lugar muy especial: La llum de la Vila. Es un local con muchísimo encanto y con todos los detalles necesarios para que vuestros pequeños pasen un rato inolvidable en familia. Las dos chicas que encontrareis, Lali y Núria, son encantadoras y en todo momento están pendientes de que te sientas a gusto y que los niños disfruten y se lo pasen en grande. No sólo se puede alquilar el local para hacer fiestas de cumpleaños privadas, sino que realizan diversos talleres, charlas y clases para padres y niños. Además, puedes pasarte por allí cualquier tarde y verás que la diversión de los niños no tiene fin.

¡¡Dicho todo ésto, esperamos que os hayan gustado nuestras recomendaciones y que os sirvan de utilidad!!

                                           ¡¡¡¡¡Buen fin de semana!!!!!!

domingo, 8 de junio de 2014

padres jóvenes o padres maduros

                                           Hola a todos!!!

Llevábamos ya unos diítas sin publicar nada...¡¡y la verdad es que lo echábamos de menos!!

Hoy venimos con un tema que genera mucha controversia y variedad de opiniones entre la gente:  ¿es mejor adentrarse en la aventura de ser padres siendo jóvenes e incluso adolescentes o por el contrario es mejor esperar a ser más maduros y haber vivido mas experiencias?


Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media actual de ser madre se sitúa en los 31,4 años.
En los últimos años ha aumentado considerablemente la edad de los padres primerizos, siendo cada vez más común que niños de menos de 10 años, tengan padres cerca de los 50 .

Los principales motivos de éste cambio son por la intención de lograr una estabilidad económica y disfrutar intensamente la juventud.

                          Pero...¿es importante la edad para ser padres?

A continuación detallamos una lista de pros y contras de cada opción

SER PADRES JÓVENES

Una de las ventajas es que te sientes más activo para llevar el ritmo que ellos requieren, la recuperación postparto es mas rápida, y (una de las cosas que más nos gustan y creemos que es la más importante) tienen padres para muchos años. Poder disfrutar de ellos y ellos de ti no tiene precio.

Por contra, dependiendo de la edad de la mujer y el hombre, puede ser contraproducente para el bebé, puesto que podrían no darle unos valores adecuados,ya que si la pareja no es lo suficientemente madura no sabrán llevar este cambio de vida con éxito.
Por otro lado, existen ciertos riesgo en la vida del bebé, sobretodo si la madre es menor de 15 años, de sufrir malformaciones, malnutrición e incluso puede llegar a sufrir un aborto espontáneo.


SER PADRES MADUROS

Los pros de ser padres a una edad tardía son que a estas edades se suele tener una economía más o menos fija, estas establecido en la vida profesional y se tiene muy claro lo que se quiere, sin dudar.

También, y por contra no se tiene la misma energía que cuando eres mas joven,  es mas difícil tener más de un descendiente por edad. Es importante destacar que a partir de los 35 baja considerablemente  la producción de óvulos y la calidad de los espermatozoides, por lo tanto es mas difícil concebir.
Ser madre a partir de los 35 años implica riesgos en el embarazo en la madre, como sufrir diabetes, y en los niños, principalmente enfermedades cromosómicas cómo el síndrome de Down.

¿ Y vosotros que opináis? ¿ Existe una edad ideal para ser padres?


martes, 27 de mayo de 2014

OH NO...¡¡¡LLUEVE!!!


Estamos en primavera y la lluvia amenaza a menudo. Por ello, debemos encontrar alternativas a las tardes en el parque, los paseos o las actividades al aire libre en general. 
Si eres de esos padres que se agobia cuando ve que llueve: ¡ no lo hagas!. Hay muchas cosas divertidas por hacer y gracias a todas esas actividades, podemos potenciar y fortalecer nuestros vínculos afectivos.

 ¿Cómo sucede eso?
En primer lugar, hay que definir lo que es considerado como "juego": se trata de actividades que se realizan sin obligación, se dan en momentos de descanso y descarga de tensión y sin necesidad que haya estímulos externos. Las principales características que presenta son la diversión, la voluntariedad y la espontaneidad. Mediante el juego los niños representan su mundo y aprenden de él, empleándose a menudo en muchas terapias de psicología infantil como vehículo de exteriorización de sentimientos y resolución de conflictos internos.

¿Porqué es tan importante que juguemos con nuestros hijos?

En primer lugar, desde el momento del nacimiento se establece un vínculo muy fuerte entre el bebé y los principales cuidadores, llamado apego. Para un correcto desarrollo  del bebé es necesario que éste apego sea seguro. Ésto quiere decir, que el niño encuentre en ese cuidador ( madre y padre principalmente), todo aquello que necesita que le haga sentirse seguro y protegido. Por otro lado, los padres son un modelo para los hijos en todo aquello que realizan, ya que gran parte del aprendizaje se da de manera observacional.

Así, el juego con los padres facilita el aprendizaje, la adquisición de valores, mejoran la socialización de los pequeños reduciendo la agresividad en algunos casos y actúa positivamente en su desarrollo emocional.

Por lo tanto, el juego sano entre padres e hijos aporta grandes beneficios para ambos lados, ayudando al buen desarrollo del pequeño, mejorando la comunicación entre ellos y elevando los niveles de felicidad de los padres.

Dicho ésto, os dejamos unas cuantas ideas de cosas que hacer cuando llueve:


· En busca del tesoro

Podemos convertir nuestra casa en una isla desierta, haciendo un mapa y dejando pistas hasta encontrar el tesoro escondido.
Éste juego lo podemos ir complicando según la edad del peque ( con mensajes escritos, realizando pruebas,...).


· Disfraces

Ésta actividad podemos realizarla a lo largo de todo el año, es muy divertida. Pondremos una caja con ropa usada, pañuelos, complementos, etc. que dejaremos que se ponga libremente, potenciando su imaginación y creatividad.


· Cocineros por un día

Podemos ponernos el delantal y realizar recetas fáciles...¡¡ con las que se chuparán los dedos! Debemos dejar que nos ayuden y que sientan realizados y valorados en la tarea. Algunos ejemplos son: algunos dulces (como un pastel, magdalenas, galletas,...) o dar un toque divertido a platos habituales( brochetas de frutas divertidas, animar  el arroz,...)

Recetas para realizar con niños
thCAAP9BJ0.jpg


·Manualidades

Se pueden realizar manualidades más sencillitas o más complicadas, según la edad. Con un poco de imaginación y ganas puedes conseguir pasar una buena tarde compartida con tus peques. Os dejamos un enlace donde encontrareis manualidades muy interesantes: www.conmishijos.com


· Cine en casa

¡¡¡Ésta es una de las preferidas!!! Un buen bol de palomitas, buen ambiente y una peli divertida...¡ UNA TARDE DE CINE FANTÁSTICA!



Así que dejad los paraguas y las botas de agua guardados en el armario... y ¡ A disfrutar!